lunes, 22 de junio de 2015

Tipografía arquitectónica

El mundo del diseño tipográfico tiene muchas rarezas, como por ejemplo el alfabeto arqueológico de Antonio Basoli diseñador de escenarios y telones así como decorador de distintos teatro, de los que nos queda poco más que bocetos.  


 La idea me parece estupenda, y más para la época (1774-1848) aunque evidentemente esto no lo vamos a poder meter a fontlab.

Podeis ver el resto aquí

Anterior a este proyecto y más ambicioso es el de Johann Steingruber (sólo encuentro información sobre él en alemán, y la vida es demasiado corta como para aprender alemán, así que no enlazo)
Johann fue un arquitecto que vivió de 1702 a 1787. Construyó varias iglesias y si san google traductor no falla más que una escopeta de feria, era el equivalente a un ingeniero agrónomo.
Su proyecto era construir una serie de edificios cuya planta formaba una letra. Visto desde el aire habría sido interesante, ¡pero en esa época no se podía volar!, por más que en agosto de 1709, el sacerdote brasileño Bartolomeu de Gusmão hiciera la primera demostración ante la corte del rey Juan V de Portugal de un globo de aire caliente, fue un vuelo no tripulado y no cuenta hubo que esperar al 4 de junio de 1783, cuando los hermanos Montgolfier hicieron su primera demostración pública, ya con tripulantes ( Un gallo, una oveja y un pato fueron sus tripulantes, hasta octubre de ese año nadie se atrevió), y para entonces Steingruber estaba en las últimas.

En cualquier caso, no se llegaron a construir nunca.



¿A quien le gustaría vivir en una serifa? xD

Extra: El primer tripulante de un globo aerostático fué Jean-François Pilâtre de Rozier un profesor de física y química francés. Despues de ese vuelo hizo varios hasta que finalmente su globo se estrelló cerca de Wimereux en el Paso de Calais mientras intentaba cruzar el Canal de la Mancha
Él y su acompañante, Pierre Romain, pasaron a ser las dos primeras víctimas de un accidente aéreo.


domingo, 21 de junio de 2015

Arquitectura Sostenible II

Continúo con más proyectos de Vincent Callebaut de quien empecé a hablar de arquitectura sostenible en el anterior post.
 
 Diseñado pensando en las alas de una libélula, esta edificio conceptual es una granja que estaría en Nueva York, con la idea de reconectar a los consumidores y a los productores ahorrando como comenté antes, combustible e intermediarios.
El concepto de granja urbana está saliendo a marchas forzadas de la ciencia ficción para ser una realidad. La forma del edifio es muy interesante, ya que aprovecha mucho la luz solar, y los cultivos están dispuestos acorde a sus necesidades de luz. Además, se forma una semi cascada natural, debido a la evaporación, y se aprovecharía bastante agua de vuelta, a parte de la que recoge de la lluvia con los jardines verticales de su fachada.
Además, es completamente autosuficiente, combina energía solar con energía eólica. Está claro que no gobierna el PP por ahí ;)

En esta megaestructura convivirían oficinas, casas, laboratorios y áreas comunes o de ocio, entremezcladas con huertos, granjas (si, de animales) y otros centros productivos. 
Con los residuos de los animales se abonaría, evitando el desperdicio y la contaminación que suponen las heces animales en grandes granjas.

  
Asian Cairns es una propuesta para la ciudad china de Shenzhen, compuesta por varios rascacielos-granja de uso mixto, donde cada uno de ellos tiene la forma de piedras apiladas, aunque en realidad se trata de una estructura central bastante sencilla sobre la que se fijan las vigas vierendeel que forman cada ‘piedra’. En algunos blogs de arquitectura comentan que el mantenimiento podría ser complicado debido a la estructura.


 Estos modernos rascacielos están diseñados de modo que cumplen los estándares del denominado internet de las cosas. Están por tanto interconectados, y "comunican" sus necesidades y problemas, de modo que es más sencillo hacer reparaciones y mantener un ambiente optimo en todo el edificio.


Los jardines de la parte superior no son cultivos, son decorativos, además de mejorar la calidad del aire.
La organización de las torres, que parece tan azarosa, está muy bien pensada de modo que aprovecha al máximo la luz solar en cada planta.
a parte de vegetación y zonas de cultivo, estos rascacielos tienen zonas residenciales, oficinas y zonas de ocio.


Este proyecto es de Appareil, pero lo pongo aqui por que es parecido en concepto y casi en estructura a los que he puesto arriba.
Appareil es un estudio de Barcelona. Es un sistema de agricultura urbana escalable y exportable a todo el mundo. El concepto, insito, es muy parecido a las anteriores, con la diferencia clara de que en este caso, cada planta se orienta hacia el sol siguiendo una espiral muy orgánica y consiguiendo gran cantidad de luz solar, y que no es una torre para que habite la gente o con zonas de ocio, es un cultivo y punto.
 


sábado, 20 de junio de 2015

Arquitectura sostenible I



Había visto varios de sus proyectos, pero no sabía su nombre, y sobre todo no sabía que varios de mis edificios futuristas favoritos eran obra suya. Vincent Callebaut pasa a tener un lugar en mi corazoncito. 
Como sabemos, la población mundial aumenta cada vez más, y con este aumento se hace indispensable producir más alimento. También es cierto que cada vez nos extendemos más, y los centros de producción de alimento cada vez están más lejos de las ciudades, que van convirtiéndose en grandes bestias devoradoras de recursos. Los costes de transporte y producción aumentan, no sólo económicamente, si no ecológicamente. Sin embargo parece lógico que, si logramos producir una parte importante de los alimentos en las propias ciudades será positivo para la ciudad, al tener más plantas generando oxígeno y luchando contra la contaminación, y habrá menos gasto producido por el transporte.

 Por un lado está este proyecto para París en 2050. 
con torres antismog la capital francesa pretende reducir en un 75% sus emisiones de gases de efecto invernadero, estas torres ayudan a filtrar la contaminación.
Torres antismog

Mientras, estas torres producirían biocombustible

 Trata de imitar la estructura propia de bambú al tiempo que disimula turbinas eólicas en torres repletas de pnatas. Algunos critican el proyecto por que modifica en exceso la linea histórica de París. Yo creo que si mantuviesemos siempre la línea de las ciudades seguriamos viviendo en la edad media. Evidentemente hay que respetar monumentos y edificios de importancia, pero no cada maldita casa.

Así quedaría el palacio de las Tullerias, frente al museo del Louvre
 La autonomía energética y alimenticia, así como el aumento exponencial de zonas verdes cambiaría una buena parte de los paradigmas económicos del siglo XX. Provocará protestas, pero si el futuro no lo enfocamos en esta dirección me temo que no tendremos mucho más futuro al que enfocar nada.
Segunda parte aqui
Fotografias de la web del autor http://vincent.callebaut.org

viernes, 19 de junio de 2015

Música

 La entrada de hoy es poca cosa, nada más que compartir tres videos muy diversos, para toda esa gente que dice que escucha de todo y.... en fin.

The logical song, de Supertramp
La letra es una «historia de inocencia e idealismo perdido», en la que Hodgson condena a un sistema educativo no basado en el conocimiento y la sensibilidad.
La canción cuenta la historia de un hombre que:

Se siente lejos de una niñez preadánica, no mancillada: «When I was young, it seemed that life was so wonderful, a miracle, oh it was beautiful, magical». (Cuando era joven, parecía que la vida era tan maravillosa, un milagro, ¡oh, era bella, mágica!).
  • Fue sometido a una estricta educación:
    • «But then they sent me away to teach me how to be sensible, logical, responsible, practical».
    • (Pero entonces me mandaron lejos para enseñarme a ser sensato, lógico, responsable, práctico).
  • Ve un futuro preparado para él sin ninguna reacción espontánea:
    • «And they showed me a world where I could be so dependable, clinical, intellectual, cynical».
    • (Y me enseñaron un mundo donde podía ser tan confiable, frío, intelectual, cínico).
  • Se siente coartado en su libertad de expresión:
    • «Now watch what you say or they'll be calling you a radical, liberal, fanatical, criminal».
    • (Ahora mira bien lo que dices, o te llamarán radical, liberal, fanático, criminal).
  • Es presionado para conformarse:
    • «Won't you sign up your name, we'd like to feel you're acceptable, respectable, presentable... a vegetable!»
    • (¿No firmarás con tu nombre?, nos gustaría pensar que eres aceptable, respetable, presentable..., ¡un vegetal!).
  • Y termina confundido, sin una imagen coherente de sí mismo:
    • «Please tell me who I am, who I am, who I am!»
    • (Por favor dime quién soy, quién soy, quién soy!). 
     
Lindsey Stirling, una chica tres años mayor que yo que yo y que toca el violín de modos que a veces me hace sospechar de un playback, pero que hace cosas parecidas en los conciertos... Sea como sea, nunca estaré ni medio cerca de tocar el violín como ella. Mi única experiencia con violines se limita a un asesinato gatuno gracias a un amigo que me dejo probarlo unos días, modo autodidacta of course. El videoclip es bastante bueno audiovisualmente hablando.


 Y para finalizar, un video de mi mezzosoprano favorita, Cecilia Bartoli, que tiene una técnica impecable y es capaz de recuperar obras que sólo cantaban los castrati.
Además, es muy expresiva cantando, actúa, y más allá de su gran voz me parece que tiene una sonrisa muy franca y un buen sentido del humor. Incluso fue de invitada al programa ¿de humor? del retrasado de Pablo Motos (no entiendo como esa basura sigue en antena, es lamentable, aunque hay cosas peores por desgracia) y salió bastante bien parada. no todo el mundo es capaz de tomarse con humor la caspa del hormiguero.
Infelice- Felix Mendelssohn
Romántico que cultivaba un estilo clásico o clásico que reflejaba una expresividad romántica, Mendelssohn fue uno de los músicos más influyentes y destacados del romanticismo.
Os podeis saltar los casi dos minutos de aplausos del principio, yo los habría reducido de ser el editor del video.
 









martes, 16 de junio de 2015

La cenicienta

Versión de los hermanos Grimm (crítica)

La cenicienta es un cuento que trata sobre una joven pobre, a la que en un momento dado, y gracias a la magia, se la permite ascender de clase social por su aspecto, es decir,
momentáneamente deja de ser pobre y pasa a ser aparentemente rica y a codearse con la alta sociedad. Ese cambio se opera mediante la forma de vestir y ciertas posesiones (cochero, carroza y sirvientes).


En esa fiesta conoce a un príncipe y se enamoran locamente, pese a que posteriormente, él sólo la recordará por cosas relacionadas con su talla, y no por su rostro o por su conversación. La versión de Disney cuenta la historia más edulcorada, gracias a los ciento cincuenta años que median entre versión y versión, pero la historia de los hermanos Grim nos muestra un mundo descarnado y cruel en el que importan más las apariencias, y en el que las mujeres sólo obtienen respeto si cumplen con ciertos cánones estéticos. Esto alcanza tal punto, que las hermanastras de cenicienta llegan a amputarse un dedo del pie en su burdo intento de cumplir con el canon de belleza expresado por el príncipe mediante el famoso zapatito de cristal. Esto es una forma clara de decirle a las mujeres que lo que se espera de ellas es que sean guapas y se cuiden, esforzándose al máximo por cumplir con unos prototipos de belleza casi imposibles, independientemente del sufrimiento que les produzca. Del mismo modo se deja ver que sólo serás feliz en tu vida si logras ascender en la escala social, que es buena, y que cuando más arriba de ella estés mejor será para ti, aunque tendrás que cumplir incluso con más normativas en cuanto a las formas de vestir o
actuar.


Desde la perspectiva de hombre actual, este mensaje subyacente me parece horrible, y me hace preguntarme si es correcto que nuestros hijos sigan bebiendo de fuentes culturales de más de doscientos años de antigüedad, sin explicarles primero que eso que están viendo es antiguo y ya no corresponde a la forma de pensar actual, al igual que no se debe prohibir la Odisea, pero hay que entender que la esclavitud actualmente es algo mal considerado y que se debe evitar. 


Sin embargo la reflexión me llevó a enfrentarme con las lecturas actuales enfocadas a niñas y adolescentes del siglo XXI, y la verdad es que la diferencia entre amputarse un dedo del pie y pasar hambre por entrar en una talla 38 es tan escasa que sugiere que, por más que nos hayamos lavado la cara, seguimos siendo una sociedad profundamente patriarcal y machista, y que el culto al cuerpo femenino como objeto sigue estando a la orden del día.

En cuanto al trasfondo social, la cenicienta deja claro que es más importante aparentar que ser, o tener, tal como esas personas que sostienen un estilo de vida alejado del que realmente pueden permitirse pero que pagan con créditos bancarios abusivos, de forma que un cambio en su estatus temporal le abre la puerta a relacionarse con alguien de esa clase “superior”, y modificar su estatus permanentemente, lo cual es algo fundamental en nuestra vida, y es en lo que debemos basar todos nuestros esfuerzos.


Pura roña vamos

sábado, 13 de junio de 2015

Vida en el espacio

 

Samantha Cristoforetti nos muestra cómo es el cubículo que habitan los astronautas en la ISS, yo pensaba que el espacio en los barcos está bien aprovechado, pero esto es claramente otro nivel.

Samantha vuelve a la tierra con el record de ser la mujer que más tiempo ha permanecido en el espacio, la tercera mujer astronauta en la Agencia Espacial Europea y la primera mujer astronauta italiana. Como podéis ver, este es otro campo en el que nos queda muchisimo camino para lograr cierta igualdad.

La estación espacial internacional es el único sitio a parte de la tierra donde habitan humanos de forma permanente, y es fruto de la cooperación de bastante países que en la tierra están a la gresca. Parece inevitable la unión si queremos conquistar el espacio y dejar de tener todos los huevos en la misma cesta.
Viendo a Samantha, la verdad es que no me gustaría morirme sin haber salido de este planeta al menos una vez. 
Y ya si es para meterme en un cilindro de O,Neill como los de este articulo que escribí hace unos días sería una auténtica pasada. Así que ya sabéis, queridos científicos, a currar ;)

viernes, 12 de junio de 2015

Avance tecnológico y vagancia

El motor del avance tecnológico, bajo mi punto de vista, es la vagancia. A más vagos somos, mayor es el esfuerzo que dedicamos a idear medios que nos libren del trabajo.

Creo que llegará un punto en el que la mayor parte de los trabajos serán llevados a cabo por maquinas, y habrá un nicho en el que seguiremos destacando por un tiempo, en el de la creatividad. También pienso que todos los humanos tenemos un componente creativo latente, algunos lo hemos desarrollado y sacado a relucir, a otros no les ha ha hecho falta todavia y se limitan a trabajar en cosas repetitivas, facilmente sustituibles por máquinas sencillas. Este último grupo lo pasará mal en el futuro si no son capaces de reciclarse.

Por otro lado, el argumento que da mi madre en contra de este futuro en el que las máquinas llevan a cabo la mayor parte de los trabajos es que los propietarios de las máquinas serán inmensamente ricos mientras miles de personas pasan hambre y no tienen empleo. Supongo que más gente piensa de igual manera.

Ahí es donde pienso que se tienen que replantear los términos, y yo propondría una renta básica universal. Las maquinas generaran X riqueza que se utilizara para que las personas no tengan que trabajar en trabajos que bajo mi punto de vista desprecian las capacidades humanas. Esto no es en modo alguno alimentar vagos, es garantizar lo que recoje la constitución (derecho a una vida digna, que debería incluir vivienda, acceso a luz, agua, internet, educación, sanidad etc)
La renta básica, como su propio nombre indica, permite que las personas tengan unicamente lo básico, si quieren viajar, ampliar su formación más allá de la educación pública, comer o poseer determinados bienes de lujo tendrán que hacer algo.

Hay que tener en cuenta que la idea que tenemos actualmente de trabajo productivo es casi una tortura por la que hay que pasar a fin de conseguir vivir. Somos una de las sociedades humanas que más tiempo de su vida dedica al trabajo.

Habrá neoluditas, pero acabará sucediendo. No se puede revertir el progreso.
sin embargo, hay que encontrar la manera de que toda esa gente que antres recibía un salario por perder su tiempo realizando estas actividades reciba algún tipo de contraprestación mientras una máquina realiza el trabajo por ella.




En esta charla de ted hablan sobre el desarrollo de capacidades que está teniendo lugar actualmente, y que va a derivar en ordenador mejores que nosotros en casi cualquier ámbito.

jueves, 11 de junio de 2015

Todos superhéroes



Quizá alguno no lo sepa, pero la singularidad tecnológica va a llegar. Bajo mi punto de vista el debate existente sobre si ocurrirá o no es absurdo, sólo deberíamos plantearnos cuándo ocurrirá.

La singularidad es un posible acontecimiento futuro en el que, según se predice, el progreso tecnológico y el cambio social se acelerarán con el desarrollo de una inteligencia sobrehumana de tal manera que ningún ser humano anterior a dicho acontecimiento podría comprenderlo o predecirlo.

Las consecuencias de semejante acontecimiento fueron discutidas por I. J. Good y John von Neumann, quien usa el término «singularidad» para describir el progreso tecnológico durante la década de 1950. Sin embargo el concepto no se popularizó hasta 1980, gracias a  Vernor Vinge en su libro La guerra de la paz (1984).

Una de las cosas que me resulta emocionante de este desarrollo exponencial es, que en el momento en el que se desarrolla una inteligencia igual a la humana, pero artificial, en poco tiempo nos superará sobradamente, si nos atenemos a la ley de Moore, o aún más rápidamente si nos guiamos por creencias de pensadores como Raymond Kurzweil.
 Esto implica la existencia de medios de almacenamiento de tal capacidad, que podríamos hacer copias de seguridad de nuestros cerebros, y eventualmente dejar de vivir de forma física y vivir dentro de una simulación de la realidad semejante a Matrix. De hecho, hay teorías que dicen que si es inevitable el llegar a ese punto del desarrollo, es muy probable que ya lo hayamos hecho, y que la vida tal y como la conocemos no sea más que una simulación hiperrealista. Es lo que se llama "realidad simulada" o hipótesis de simulación.

Sea lo que sea realmente no tiene gran importancia, lo fundamental aquí es que podríamos evitar la muerte copiando nuestros cerebros, en lo que se define como transhumanismo, y de lo que hablaré en más ocasiones. Si, logramos copiar la información de nuestro cerebro, se abren muchísimas opciones y gran variedad de temas morales. ¿Somos la copia o el original? ¿realmente hemos muerto al morir nuestro cuerpo existiendo una copia de nuestra consciencia? ¿existe el alma? 

Entro en el terreno de la especulación. Una vez que se pueden crear implantes y prótesis de partes reales de nuestro cuerpo, llegará un momento en el que algún individuo tenga más partes robóticas que originales. Ese cyborg sería humano, pues no hemos hablado en ningún momento de tocarle el cerebro, pero según ciertas creencias, al intervenir en el cerebro con algún tipo de implante, perdería su esencia humana.
De la película Ex-machina

Quiero decir, es probable que los humanos del futuro tengan que competir con inteligencias artificiales más potentes que la nuestra, y parece inevitable desarrollar mejoras tecnológicas para sumar nuevas aptitudes. Supongamos que pueden sustituir tus ojos por unos ojos artificiales que parecen exactamente iguales, y los sientes exactamente igual que los originales, pero que no lo son. Supongamos que esos ojos te permiten hacer fotografías con el pensamiento, revisarlas y hacer zoom. Esos ojos serían una ventaja evolutiva tal, que aunque la gente no quisiera ponérselos tendrían que acabar pasando por el aro, o serían competitivamente inferiores y les resultaría más difícil encontrar empleo. Es el equivalente al automóvil, los coches antiguamente eran un lujo, pero eran tan superiores a todo lo que había previamente que se generalizaron hasta el punto de que no podemos caminar por la mayor parte del terreno de nuestras ciudades, ya que está reservado a los automóviles.  Por no hablar de otro tipo de mejoras, en memoria o en otros aspectos de nuestras mentes.

De momento habrá que esperar un poco a que alguna inteligencia artificial pueda superar el test de Turing (hay noticias que dicen que ya ocurrió, pero la verdad es que creo que la maquina hizo trampa. Parecer extranjero y menor de edad le daba demasiadas excusas)

A veces me divierto especulando con cómo será esa humanidad tan avanzada, y espero vivir lo suficiente como para convertirme en un humano 2.0.

Os recomiendo el blog de José Eliax, uno de los primeros en introducirme el concepto de transhumanismo